Autor:: José María Sánchez Osuna

Autor:: José María Sánchez Osuna

miércoles, 21 de septiembre de 2016

ALHAMBRA

Es el edificio más importante que se conserva de la arquitectura civil musulmana, perteneciente al período nazarí. La Alhambra no se puede definir como palacio o fortaleza, sino más bien como una pequeña ciudad regia, situada en la colina de la al-Sabika, en el margen izquierdo del río Darro, y frente a los barrios del Albayzín y la Alcazaba. Su edificación data de tiempos de Muhammad I (1238), primer rey nazarí de Granada, que mandó construirla aprovechando las ruinas de una antigua fortificación. Para ello, reedificó y fortaleció la parte antigua de la Alcazaba, edificando las torres de la Vela y del Homenaje. Asimismo, trajo el agua a la ciudadela, subiéndola del cercano río Darro. La obra sería completada en tiempos de Muhammad II (1273- 1302), que mandó levantar una mezquita sobre la que posteriormente se erigiría la iglesia de santa María.
A ambos soberanos se les debe también, el levantamiento de los muros, las torres del recinto y los palacios interiores, actualmente desaparecidos. Los que hoy existen son obra de Yusuf I y de Muhammad V, alzados durante el siglo XIV. Posteriormente, durante el siglo XV, se decoraría la Torre de las Infantas reinando Muhammad VII.
Dentro de las murallas torreadas, que conforman la ciudadela de la Alhambra, existe una variada pluralidad de edificaciones. Así se pueden ver, las torres de la muralla que contienen habitaciones ricamente ornamentadas, formando algunas de ellas pequeños y ostentosos palacetes, destacando la Torre de las Damas, de las Infantas y la Cautiva. En las torres se abren diferentes puertas que dan acceso al recinto interior. De este modo, las torres orientadas hacia el NE. se comunican con los palacios, en especial el de los Leones y el palacio de Comares.
El palacio de Comares fue construido por Yusuf I, y se encuentra situado en torno al patio de los Arrayanes, que dispone de un largo estanque rectangular, a cuyos extremos se abren dos pórticos, uno de los cuales nos introduce en la sala de  la Barca. A la derecha de este pórtico está el Mexuar o sala oficial para celebrar consejo y administrar justicia.  En la zona de la izquierda se hallan los baños, que dan acceso al palacio de los Leones.
El palacio de los Leones es una ampliación del palacio de Comares, que se realizó durante el reinado de Muhammad V, con la finalidad de separar la vida privada del soberano de la pública. Le viene el nombre de los leones que soportan la taza de la fuente, que se ubica en el centro del patio, sirviendo para agrupar las estancias palaciegas. 
Al final del patio se encuentra la sala de los Reyes, que debe su nombre a unos dibujos pintados en el techo. A un lado de esta estancia se halla la sala de los Abencerrajes y, al otro, la de las Dos Hermanas, que nos muestra la ornamentación más señorial y depurada de la Alhambra.
En 1527 se levantó, junto a la Casa Real Vieja de la Alhambra, el palacio de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Para tal menester se derribó una parte del alcázar y de sus barriadas adyacentes.














No hay comentarios:

Publicar un comentario